
El presidente de la
fundación, Freddy Ñáñez, comentó que la biblioteca la fundó el alcalde de
Caracas, Jorge Rodríguez, con el propósito de recopilar y reimpulsar la lectura
de uno de los dramaturgos más importantes del país. “Empezamos publicando Lo
que dejó la tempestad, con el cual acompañamos la inauguración del bulevar
César Rengifo, en la parroquia Santa Rosalía. Se trataba de hacer un homenaje a
uno de los pensadores de la identidad nacional y fortalecer en nuestros
lectores una relación importante con el imaginario indígena, afrodescendiente,
campesino, suburbano, el imaginario de la resistencia en suma”, dijo.
Además agregó que uno de los
principales lectores e impulsores del artista fue Hugo Chávez. “La obra
fundamental que leyó el Comandante fue Esa espiga sembrada en Carabobo.
Nosotros ya la habíamos editado, pero, a propósito del reimpulso que él le dio,
hicimos una edición masiva de cerca de 10 mil ejemplares que fueron
distribuidos gratuitamente y que, de alguna manera, conforman los libros
esenciales de nuestra biblioteca”, señaló Ñáñez.
La Biblioteca César Rengifo
cuenta hasta ahora con los títulos Lo que dejó la tempestad, Oscéneba, La
fiesta de los moribundos, La esquina del miedo / La sonata del alba, Apacuana y
Cuaricurián, Un tal Ezequiel Zamora, Los hombres de los cantos amargos, Esa
espiga sembrada en Carabobo, Curayú o El Vencedor, Buenaventura chatarra,
Joaquina Sánchez y María Rosario Nava / Manuelote.
Ñáñez explicó que se trata
de ediciones pequeñas, de bolsillo. “Están pensadas para nuevos lectores,
alumnos de bachillerato, adolescentes y nuevos investigadores. Estos ejemplares
sistematizan la obra de Rengifo en sus distintos períodos. Desde la trilogía de
la Guerra Federal, pasando por la Independencia, hemos editado algunas obras
relativas a la afrodescendencia, la trilogía indígena y estamos montados en la
tetralogía del petróleo”.
Asimismo informó que van a
editar toda la obra del artista porque con él “asistimos a una lectura de la
historia de los vencidos o de los invisibilizados que nos lleva a una
interpretación distinta de los hechos, de nuestro destino como pueblo (…) él
nos propone una poética superior donde la tragedia, la épica y la poética se
ponen de manifiesto y pueden ser leídas en cualquier lugar de Latinoamérica y
del mundo”.
También bautizaron A viva
voz, de Jesús Mujica, en la Feria Internacional del Libro de este año. El libro
pertenece a la colección Rescate del fondo editorial y recoge una entrevista
hecha a Rengifo.
FORMACIÓN
Y DISTRIBUCIÓN
El apoyo que Fundarte da a
la difusión y la promoción de la lectura es parte del compromiso con el legado
que dejó Chávez.
Ñáñez manifestó que el
Estado viene haciendo un trabajo bastante fuerte en cuanto a la publicación de
libros y los compromisos que conlleva la promoción de la lectura. “Además de
producirlos, el Estado tiene que pensar qué contenidos son fundamentales para
la conformación de una nacionalidad, que está y ha estado amenazada desde hace
mucho tiempo por los proyectos hegemónicos y culturales que pretenden imponer
un solo pensamiento, una sola lengua y un solo modo de existir en el mundo”.
Por esta razón, también
cuentan con la Cátedra Intercultural César Rengifo, la cual imparte el escritor
e investigador social Saúl Rivas-Rivas.
BÚSCALOS
EN LAS LIBRERÍAS DEL SUR
Los libros se consiguen en
las Librerías del Sur, en la sede de Fundarte y en las distintas expoventas que
realizan en parroquias de la ciudad. Cada ejemplar tiene un valor de 15
bolívares y viene ilustrado con una obra pictórica del artista. “Él fue un gran
pintor y por eso hemos tratado de relacionar lo narrado con los personajes que
dibujó”, indicó Ñáñez.
Para conmemorar el natalicio
de Rengifo instalarán la cátedra y anunciarán las bases de la tercera edición
del Premio de Dramaturgia César Rengifo.
El presidente de Fundarte
señaló que un revolucionario debe leer las obras del dramaturgo porque va a
“encontrar un aliado, un compañero de viaje, de lucha y, seguramente, todo
revolucionario que esté acompañado de sus ideas, se va a sentir menos solo
dentro de este gran combate que nos convoca a todos”.
La
espiga de la emancipación del pueblo
“Esto es sublime” fueron las
palabras pronunciadas por el Comandante Supremo Hugo Chávez mientras leía un
fragmento de Esa espiga sembrada en Carabobo, durante un encuentro realizado en
La Habana, en 2012.
Freddy Ñáñez, presidente de
Fundarte, señaló que Chávez veía que “en el momento que nosotros vivimos
coinciden las luchas de todos nuestros procesos históricos porque todas las
luchas coinciden en una sola causa que es la emancipación absoluta, la
posibilidad de producir una sociedad de iguales. Esa obra es fundamental leerla
porque ahí Rengifo parte de la singularidad de las luchas a la universalidad de
las mismas”.
MARIAN MARTÍNEZ/CIUDAD CCS
No hay comentarios:
Publicar un comentario