
La Misión Barrio Adentro fue subdividida por el presidente Hugo
Rafael Chávez Frías según las etapas en que se desarrollaron sus
unidades de salud.
La primera consistió en la apertura de centros de atención médica en
su forma básica; la segunda etapa consiste en la ampliación de los
servicios médicos y diagnósticos con la construcción de 600 Centros
Diagnósticos Integrales, 600 Salas de Rehabilitación Integral y 35
Centros de Alta Tecnología; La tercera etapa tiene como objetivo el fortalecimiento de la red de
hospitales y la cuarta etapa, iniciada en el año 2006 se inició con la
inauguración de centros médicos especializados como el Hospital
Cardiológico Infantil en Caracas.
Seguidamente se listan los centros que conforman cada una de estas
etapas: Barrio Adentro I Consultorios Populares Puntos de consulta y
clínicas odontológicas Ópticas Populares Barrio Adentro II Centros
Médicos de Diagnóstico Integral (CDI) Salas de Rehabilitación Integral
(SRI) Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT) Barrio Adentro III
Clínicas Populares Hospitales Barrio Adentro IV Centros de
Investigación, como el Hospital Cardiológico Infantil. Objetivos Vista
de un módulo de Barrio Adentro.
Modelo de gestión de salud integral, orientado al logro de una mejor
calidad de vida de las poblaciones postergadas en Venezuela, a través de
un plan de salud para la asistencia médica integral de las familias.
La Misión Barrio Adentro es una propuesta que rescata la filosofía y
los objetivos de la Atención Primaria de Salud (APS) en Venezuela,
creada como política de Estado, bajo la administración del presidente
Hugo Chávez, para dar respuesta a la necesidad de acceso a los servicios
de salud.
La Misión Barrio Adentro es determinada como parte del Sistema
Público Nacional de Salud y como una estrategia basada en los principios
de la APS, para contribuir a dar respuesta a la deuda social acumulada,
a través del desarrollo de programas de prevención y promoción en salud
dirigidos a la atención de personas, familias y colectivos con difícil
acceso y cobertura a los servicios de salud.
El 10 de abril de 2007, se realizó el acto de grado del primer grupo
de 1.013 especialistas en Medicina General Integral venezolanos, que
habían egresado como médicos de universidades autónomas del país.
Estos médicos comenzarán a trabajar conjuntamente en los Consultorios
Populares con los médicos cubanos, y forman parte del primer grupo de
especialistas formados para Barrio Adentro I.
Fueron formados en la presente especialización desde el 14 de julio
de 2004 hasta el 31 de marzo de 2007, en los diferentes estados del
país, siendo los estados con el mayor número de participantes Zulia,
Carabobo y Aragua.
Así mismo se preparan en pregrado de Medicina Integral Comunitaria
(MIC) una cantidad considerable de venezolanos que en su mayoría fueron
excluidos del llamado sistema formal de educación superior,que gracias a
la función docente de los Consultorios Populares, Centros de
Diagnóstico Integral (CDI) y Centros de Alta Tecnología (CAT) cuentan
con una nueva oportunidad para lo que ellos consideran servir a su país.
Esta función docente de la Misión Barrio Adentro ha fructificado en
la amplia vocación investigativa de los estudiantes venezolanos de MIC
en el marco de Jornadas Científicas Estudiantiles, que se celebran todos
los años. Nacimiento Los primeros 53 galenos de Barrio Adentro se
ubicaron en 10 de las parroquias más necesitadas de Caracas.
Algunos medios de comunicación tildaron a estos médicos de “agentes
castristas”, y reportaban casos de mala praxis. Estos médicos eran
Especialistas en Medicina General Integral (MGI), con dos años o más de
experiencia en el cumplimiento de misiones humanitarias en África,
Centroamérica y Sudamérica, y un promedio de 10 años en el ejercicio de
la profesión.
Para algunos de esos médicos, ese tipo de misión era la única
oportunidad de salir de Cuba. En la actualidad, esta cifra se ha
ampliado con la renovación y aumento del personal cubano, al que han
sido sumados médicos, enfermeros y personal paramédico venezolano.
Consultorios populares Son los ambientes físicos existentes en las
comunidades acondicionados y dotados con los recursos humanos y
materiales necesarios para brindar la atención médica gratuita a toda la
población.
El trabajo de los galenos y las enfermeras no se circunscribe a los 6
mil 531 Puntos de Consulta y Consultorios Populares, sino que se
adentra en el seno de la comunidad y en especial de los hogares para
brindar una asistencia médica verdaderamente integral.
En los consultorios populares trabaja un equipo conformado por el
médico de familia la enfermera, comité de salud, estudiantes de medicina
que todos en conjunto ayudan a cambiar el modo y estilo de vida de una
población realizando actividades de atención primaria de salud, como la
promoción de salud a través de charlas educativas, festivales por la
salud.
Odontología Un odontólogo, atiende niños del Centro Niños de Bolívar
en Santa Catalina, parroquia Jacinto Plaza, del Estado Mérida, el 6 de
mayo de 2004. Las Clínicas y los Puntos de Consulta de Estomatología
(Odontología) son espacios físicos dotados con unidades dentales
completamente equipadas y atendidas por profesionales que brindan
atención gratuita en salud bucal.
Funcionan en una proporción de una por cada cuatro puntos de consulta
o consultorios populares y actualmente se brinda asistencia
odontológica en 3.019 sillones agrupados en 1.601 locales de consultas.
Ópticas Populares Las Ópticas Populares son centros en los que un
personal especializado en Optometría y Óptica practica la evaluación de
las ametropías del paciente y entregan los lentes de forma gratuita.
Actualmente prestan servicios 459 Ópticas Populares distribuidas en
toda la geografía venezolana, incluyendo una móvil en el Amazonas.
Centro Médico de Diagnóstico Integral (CDI) El CDI es una institución de
salud de moderna y efectiva tecnología médica, donde se garantiza los
medicamentos e insumos requeridos de forma gratuita y con un personal de
trabajo formado por médicos, enfermeros y técnicos que de manera
integral brinda la calidad de la salud.
Su objetivo principal garantizar al paciente los servicios médicos y
quirúrgicos de urgencia durante las 24 horas, además de constituir el
centro coordinador de los ambulatorio tipo I.
Los servicios incluyen terapia intensiva, apoyo vital,
electrocardiograma con servicio de urgencia de cardiología, consultas,
otras urgencias médicas, oftalmología clínica, laboratorio clínico,
ultrasonido, endoscopia, Rayos X, análisis por Sistema
Ultramicroanalítico (SUMA) y servicios de observación a pacientes. Uno
de cada cuatro CDI cuenta con salón de operaciones para servicios de
cirugía (CDIQx). I.
Servicios Diagnósticos: 1. Laboratorio Clínico y Sistema
Ultramicroanalítico (SUMA): Conjunto de actividades destinadas a la
realización de pruebas de laboratorio. La tecnología SUMA permite
realizar estudios inmunoquímicos para la detección de anticuerpos contra
virus (VIH, Hepatitis B y C, Dengue), así como diagnósticos pre o
postnatales de anomalías congénitas fetales y errores innatos del
metabolismo.
2. Radiología: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas radiológicas simples.
3. Endoscopia: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas endoscópicas del tracto digestivo superior.
4. Ultrasonido: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas ultrasonográficas.
5. Electrocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la
realización de pruebas para medir la actividad eléctrica del corazón.
II. Servicios Asistenciales Clínicos – Quirúrgicos:
6. Consulta General: Conjunto de actividades destinadas a la atención
a pacientes que asisten al centro para consulta médica no urgente o de
seguimiento.
7. Consulta de Urgencia: Conjunto de actividades destinadas a la
atención a pacientes que asisten al centro en busca de atención urgente.
8. Consulta de Oftalmología: Conjunto de actividades destinadas a la
atención de pacientes que asisten al centro en busca de asistencia
oftalmológica no urgente o urgente.
9. Apoyo Vital: Conjunto de actividades destinadas a la atención de
emergencias individuales o colectivas de pacientes con peligro vital
inmediato, que asisten al centro con alteración de sus funciones
vitales.
10. Terapia o Cuidados Intensivos: Conjunto de actividades destinadas
al cuidado intensivo y progresivo del paciente grave proveniente de
otros servicios de urgencias del centro (Consulta, Apoyo Vital,
Observación o Cirugía) en la unidad o área de terapia intensiva.
11. Observaciones: Conjunto de actividades destinadas a la atención
de pacientes que requieren hospitalización de corto tiempo de
localización. Centro Médico de Diagnóstico Integral con Quirófano
(CDIQx): Tiene las mismas características de un CDI, pero cuenta además
con quirófano. Al equipo médico se le suman profesionales especializados
en Cirugía, Traumatología y Anestesiología.
12. Cirugía: Conjunto de actividades destinadas a la atención de
pacientes con patologías quirúrgicas. Salas de Rehabilitación Integral
(SRI) Son instituciones de salud donde se brindan de forma gratuita para
el paciente servicios de rehabilitación de manera ambulatoria a la
población, que están equipadas con tecnología seleccionada por sus
mostrados resultados en el tratamiento rehabilitador, con garantía de
los medicamentos e insumos requeridos y con un equipo de trabajo formado
por especialistas médicos y tecnólogos de la salud que de manera
integral aseguran la calidad de la atención.
En estos centros se aplica la Medicina Física y Rehabilitación, que
es la especialidad médica encargada de brindar asistencia rehabilitadora
a las personas con deficiencias y discapacidades motoras, de la
comunicación, psicoeducacionales, viscerales, deformantes,
generalizadas, locales y otras, con el objetivo final de restaurar las
potencialidades perdidas a consecuencia de la lesión sufrida. Servicios:
1. Consulta Médica: Conjunto de acciones encaminadas a realizar una
valoración integral del paciente así como determinar el tratamiento que
este debe seguir.
2. Gimnasio: - Mecanoterapia: Uso con finalidad terapéutica de los
implementos mecánicos. Se incluye en esta categoría la mesa de tracción
cérvico lumbar eléctrica, junto con el resto de los equipos mecánicos
con que cuenta la sala. - Kinesiterapia: Uso con finalidad terapéutica
del movimiento.
Se incluye en esta categoría: Movilizaciones o Kine pasiva,
Ejercicios o Kine activa-asistida. Ejercicios o Kine activa-resistida,
Ejercicios o Kine activa-resistida – asistida, Ejercicios libres,
Ejercicios en Grupo o Técnicas grupales. - Masoterapia: Uso con
finalidad terapéutica del masaje. - Cultura Física Terapéutica: Bajo
esta categoría quedan incluidos aquellos ejercicios que se realizan
básicamente a grupos, aunque puedan ser individualizados, con objetivos
comunes, principalmente dirigidos a personas sanas, con factores de
riesgo o enfermedades crónicas no transmisibles, pudiéndose emplear
otras técnicas complementarias que induzcan estilos de vida saludables y
propiciando su aprendizaje para que el paciente lo sistematice en la
comunidad de donde proviene. Ej. Ejercicios para obesidad, HTA, etc.
3. Electroterapia: Tratamiento con equipos cuya esencia terapéutica
está dada por la acción de la electricidad en sus diferentes modalidades
al ser aplicadas sobre la superficie corpórea para un fin específico. -
Magnetoterapia: Uso con finalidad terapéutica de los campos magnéticos
producidos artificialmente. Incluye la cama magnética y el equipo de
magnetoterapia de mesa. - Laserterapia: Uso con finalidad terapéutica
del laser. - Termoterapia Superficial: Uso con finalidad terapéutica del
calor superficial. En estos momentos se incluye en esta categoría
solamente las lámparas electromagnéticas. - Termoterapia Profunda: Uso
con finalidad terapéutica del calor profundo, producidos por equipos de
alta frecuencia.
En estos momentos se incluye en esta categoría la micro onda. -
Ultrasonoterapia: Uso con finalidad terapéutica del ultrasonido. En
estos momentos se incluyen en esta categoría equipos generadores de
ultrasonidos multifrecuencia y equipos de terapia combinada. -
Electroterapia: Uso con finalidad terapéutica de la corriente eléctrica.
En estos momentos se incluyen en esta categoría equipos de
electroterapia de baja y media frecuencia y equipos de terapia
combinada. - Terapia Combinada: Uso combinado con finalidad terapéutica
del ultrasonido y la corriente eléctrica.
4. Hidroterapia: uso con finalidad terapéutica del agua. Las SRI
están dotadas con tinas para el tratamiento de miembros superiores
(maniluvios) y miembros inferiores (pediluvios).
5. MNT: diferentes modalidades de tratamiento que habitualmente se
aplican en esta sección, como es la acupuntura, moxibustión,
dígitopuntura, electropuntura, sangría, ventosas, microsistemas, masajes
y ejercicios tradicionales. En algunas SRI existen vinculados a estos
Departamentos, a tiempo parcial o completo, médicos que realizan además
consulta tradicional.
6. Terapia Ocupacional: Actividades de la Vida Diaria, Ejercicios de
Coordinación, Ejercicios de Relajación y Ejercicios Funcionales.
7. Defectología: El conjunto de técnicas a realizar en los pacientes
que son tratados en estos servicios son: Psicoterapia, Técnicas de
relajación, Ejercicios fono articulatorios, Todos los funcionalismos,
Instauración de la respiración, Ejercicios para la voz, Tratamiento
psicopedagógico y Educación familiar.
8. Podología: Corte de uñas, Tratamiento de hiperqueratosis,
Tratamiento de verrugas plantares, Cura de lesiones y Masaje Podálico.
Centro Médico de Diagnóstico de Alta Tecnología (CAT) Es una Institución
de salud con tecnología médica de punta, con un equipo de trabajo de
médicos, enfermeros, tecnólogos e ingenieros de máximo nivel, dotada de
equipamiento moderno, en la que se ofrecen servicios especializados de
Imagenología, Cardiología, Gastroenterología y Laboratorio Clínico.
En este centro se brindan consultas y se realizan complementarios
como la Resonancia Magnética (RM), Tomografía Computarizada (TAC),
Mamografía de Rayos X (Mx), Densitometría Ósea (Dx), Ultrasonido
Tridimensional (US-3D), Video-Endoscopia (VE) y exámenes de Laboratorio
Clínico que incluyen la tecnología SUMA. Todos estos servicios son
totalmente gratuitos para el paciente.
Los servicios de diagnósticos especializados comprenden las
siguientes técnicas: 1. Resonancia Magnética (RM): Conjunto de
actividades destinadas a la obtención de imágenes mediante un equipo de
Resonancia Magnética para brindar información diagnóstica. La RM se
considera uno de los exámenes de elección para el estudio de las
enfermedades intracraneales en general, siendo su mayor ventaja en el
estudio de las tumorales, degenerativas, anomalías congénitas, lesiones
vasculares y las enfermedades de la mielina.
Estudios simples y contrastados de tórax, sistema cardiovascular,
aparato digestivo, tractus urinario, sistema osteomioarticular y sistema
nervioso.
2. Tomografía Computarizada: Conjunto de actividades destinadas a la
obtención de imágenes por estudios simples o contrastados de tórax,
sistema cardiovascular, aparato digestivo, tractus urinario, sistema
osteomioarticular o sistema nervioso, mediante el uso de un equipo de
tomografía Axial Computarizada de 64 cortes.
3. Rayos X: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas radiológicas simples o contrastadas.
4. Mamografía de Rayos X: Conjunto de actividades destinadas al
pesquizaje, diagnóstico, seguimiento y tratamiento de lesiones tumorales
de mamas, mediante la obtención de imágenes radiográficas de alta
definición.
5. Densitometría Ósea: Conjunto de actividades destinadas a la
obtención de imágenes de todo el cuerpo en el estudios de la osteopenia y
la osteoporosis.
6. Ecocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la obtención
de imágenes mediante estudios no invasivos del corazón y los grandes
vasos, utilizando técnicas de Ecocardiografía de modos Monodimensional,
Bidimensional o Tridimensional, Doppler, Eco-Stress farmacológico,
Eco-Transesofágico y otros.
7. Video-Endoscopia: Conjunto de actividades destinadas a la
obtención de imágenes por videoendoscopia, para estudios y/o procederes
asistenciales del tractus digestivo superior (Esófago, Estómago y
Duodeno) e inferior (Recto y Colón).
8. Electrocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la
realización de pruebas para medir la actividad eléctrica del corazón.
9. Laboratorio Clínico y Sistema Ultramicroanalítico (SUMA): Conjunto
de actividades destinadas a la realización de pruebas de laboratorio a
pacientes procedentes de cualquier nivel asistencial.
El laboratorio clínico permite realizar estudios en sangre, orina,
heces fecales y otros líquidos que brindan información para el
diagnóstico, pronóstico, seguimiento y pesquizaje de afecciones agudas o
crónicas (Anemias, fiebres bacterianas o virales, Diabetes Mellitus,
enfermedades renales crónicas, dislipidemias, hepatopatías, infecciones
urinarias o parasitismo intestinal).
10. La tecnología SUMA permite realizar estudios inmunoquímicos para
la detección de anticuerpos contra virus (VIH, Hepatitis B y C, Dengue),
así como diagnósticos pre o postnatales de anomalías congénitas fetales
y errores innatos del metabolismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario