22/05/13.- La más reciente
obra inaugurada en Revolución es el nuevo Mausoleo que s
e edificó con el objeto
de disponer de un espacio digno para que reposen los restos del Libertador de
la Patria, Simón Bolívar.
La estructura situada en el
Foro Libertador, detrás del Panteón Nacional, es una creación de alta calidad
que posee la ciudad de Caracas dispuesta para el reconocimiento de la historia.
El proyecto de erigir esta obra corrió bajo la responsabilidad del arquitecto
Lucas Pou.
Este profesional es el director
de Proyectos de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales, ente
adscrito al Ministerio del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la
Gestión del Gobierno. Él fue quien encabezó al equipo que dio vida a esta
ambiciosa y emblemática obra de la nación con la que hoy cuentan las
venezolanas y los venezolanos.
—¿En qué consistió la
propuesta del mausoleo?
—Esta estructura fue
concebida como una extensión del Panteón Nacional, en donde se quiso unir a
ambas obras para concretar una comunión espacial y armónica que merece el
Libertador. La idea surgió como una propuesta de mi parte y del ministro para
la Transformación de la Gran Caracas, Farruco Sesto, quienes tenemos la misión
de innovar los distintos lugares de la ciudad capital. En ese sentido, esta
estructura forma parte de ese interés, de ese anhelo, de esa realidad.
—¿Cuántos conformaron el
proyecto?
—Mi persona, el ministro
Farruco y el arquitecto Orlando Martínez, quien se encargó de la Dirección de
Ejecución de la obra, en compañía de un equipo multidisciplinario de la OPPPE.
—¿Qué forma representa la
estructura del mausoleo?

—¿Cuál fue el concepto que
se manejó para el diseño?
—La estructura se basa en
las curvas que se encuentran, con conexión en el suelo y la sublimación de un
punto alto como contenido simbólico. Cuando entras tienes a Simón Bolívar y ese
espacio que sigue hacia el infinito. La gente siente ese mensaje. No hay duda
de que el mausoleo transmite emociones. La arquitectura es capaz de expresar
como lo hace un ser vivo.
—¿Qué tipo de materiales se
utilizaron para esta obra?
—La estructura está
compuesta de un área oscura en el centro de color marrón que es conocido como
acero corten, el cual sufrió un proceso de oxidación que es propio de este
material y se utilizó para levantar la edificación. Posteriormente, se
convirtió en una capa resistente que no se deteriora, eterna, que no necesita
ser reemplazada, solo mantenida para conservar su naturalidad y evitar
cualquier alteración. La cerámica (el área blanca) es de tipo favetón blanco
para su cobertura, de primera calidad, seleccionados especialmente para esta
magnánima obra.
—Solo tiene dos tonos en sus
cerámicas: blanca y negra, como un sentido de solemnidad. Esa condición del
blanco lo hace etéreo. Se utilizó cerámica blanca para que sea abstracto y
atemporal, lo que significa que no está ligado a una moda. Son formas que
pueden permanecer toda la vida. Son infinitas como el legado del Padre.
Asimismo, en su área superior tiene un vidrio en forma recta que logra una entrada
de luz, la cual se refleja sobre la pared interior ofreciendo naturaleza al
ambiente. En la noche esta iluminación varía encendiéndose tres luces internas
que simbolizan el tricolor de la bandera de nuestro país.
—¿Cuánto tiempo duró el
proceso de la construcción?
—Se edificó en dos años. Es
un monumento que implicó esfuerzos muy grandes de espacio interior. Cuenta con
2 mil metros cuadrados, mientras que la altura máxima es de 52 metros. La
fachada lateral refleja el espacio interior que observa el visitante, con una
altura de 45 metros.
—¿Qué siente al haber
dirigido una obra de tanta importancia para el país?
—Me siento orgulloso de
haber cumplido con el Comandante Eterno de la Revolución, Hugo Chávez, al
realizar y lograr la ejecución final de un proyecto de tanta importancia para
Venezuela. Es revivir la nacionalidad, Chávez quería esta obra para nuestro
país.
—¿Y el Panteón Nacional qué
tipo de restauración recibió?
—Además de la construcción
del Mausoleo de Bolívar, se realizó el reacondicionamiento del Panteón, se le
colocó iluminación a las esculturas, se realizó limpieza de estatuas, sistemas
eléctricos, iluminación monumental, que lo vuelve más atractivo y destaca la
pieza, sugiriendo al mismo tiempo dramatismo. Parte de ese trabajo interior de
mejoras, involucra pinturas del artista venezolano Tito Salas y otras que
todavía se están trabajando con sumo cuidado para mantener su esencia.
—¿El espacio exterior ahora
qué ofrece al visitante, cómo se reacondicionó?
—En lo exterior, se construyeron
caminerías divididas con un espacio de áreas verdes que realzan la obra. Este
lugar aprovecha un espacio que antes estaba abandonado e inutilizado. Ahora se
convirtió en un rincón común en el que los visitantes y habitantes de la
comunidad tienen la oportunidad de encontrarse, de compartir.
Finalizó diciendo que se
trata de un lugar que puede ser visitado por todas las personas que deseen
reencontrarse con la historia, dirigido a niños, niñas, jóvenes y adultos. Es
importante señalar que cuenta con acceso para personas discapacitadas, pues fue
diseñado pensando siempre en la inclusión de todas y todos.
VENEZUELA DELGADO/CIUDAD CCS
FOTO CORTESÍA OPPPE/YRLEANA
GÓMEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario