![]() |
Calle de la Tradición (Antgiua Calle Carabobo). |
En 1965, a pesar de la
divergencia existente entre muchos historiadores, durante muchísimos años, la
Academia de Historia del Estado Zulia logra demostrar, tras una profunda
investigación, que la ciudad de Maracaibo fue fundada el 8 de septiembre de
1529, por Ambrosio Alfinger, un enviado de la Casa Welser, quien fuese el
primer Gobernador de la Provincia de Venezuela, después de partir en una
expedición desde Coro. La llamó Villa de Maracaibo, su primera población fue de
30 habitantes, quienes fueron traslados en 1535, por la poca actividad
económica que desarrollaban, al Cabo de la Vela (Territorio actualmente
perteneciente a Colombia) en la Península de la Guajira por Nicolás Federmann, Explorador
y Cronista alemán que participó en la conquista española de los territorios de
Venezuela y Colombia.
Maracaibo fue refundada en
1569, por el Capitán Alonso Pacheco, pero, no es hasta el año de 1573, cuando
el nuevo Gobernador Diego de Mazariegos decide restablecer la población,
ordenándole al Capitán Pedro Maldonado esta misión. En 1574 se refunda con el nombre
de Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo en honor al Gobernador Mazariegos,
quien era nativo de la ciudad de Zamora en España.
La ciudad está bordeada por
el Lago de Maracaibo, el más grande de Sudamérica prácticamente en la entrada del Golfo de
Venezuela, posee una extensión de 557 km2, en ella desembocan vías de
comunicación de gran importancia de la zona occidental de Venezuela, es
catalogada como la segunda ciudad más importante del país, cuenta con el tercer
puerto de mayor actividad comercial, es la capital del Zulia, uno de los estado
productores de petróleo más importante de América del Sur y en donde se
desarrollan otras actividades de importancia como la agro-pecuaria, industrial
y educativa.
Maracaibo, llamada la ciudad
del sol amada, es hoy en día una gran metrópoli, donde encontramos una serie de
monumentos, edificios públicos y sitios históricos de gran importancia como el
Puente Rafael Urdaneta, el Palacio de Gobierno, la Casa de Morales, el Palacio
Legislativo, la Plaza Bolívar, la Plaza Baralt, la Calle Carabobo, la Catedral,
la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Posee además una serie Museos,
Centros Culturales y Teatros, entre los que destacan el Museo de Arte
Contemporáneo del Zulia (MACZUL), el Centro de Bellas Artes de Maracaibo, el
Museo Rafael Urdaneta, el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez” y el
majestuoso Teatro Baralt.
La ciudad de Maracaibo es la
cuna de una serie de hombres ilustres como Rafael Urdaneta, prócer zuliano, a
quien Bolívar llamó El Brillante,
Venancio Pulgar, Idelfonso Vázquez, Francisco Ochoa, Eduardo López
Rivas, Udón Pérez, Marcial Hernández, Jesús Enrique Lossada, Armando Molero,
Ricardo Aguirre, Humberto Fernández Morán, Astolfo Romero, Luis Aparicio
Ortega, Luis Aparicio Montiel, Pachencho Romero, Felipe Pirela,
Cheo García, Mario Suárez, entre otros.
Uno de los aspectos que
define la dimensión humana de esta ciudad, es el humor de su gente, y su
música, la gaita zuliana, que se escucha tradicionalmente en la temporada
navideña, que se inicia muy temprano, con el alumbrado de la avenida Bella
Vista, en días previos a La Fiesta de La Chinita. La Gaita Zuliana trasciende a
lo estrictamente zuliano y se ha convertido en la música navideña por
excelencia en toda Venezuela. Es cierto que en Caracas y en otras partes los
aguinaldos también se escuchan mucho, pero se trata de dos manifestaciones
musicales distintas que no compiten entre sí, sino que se reparten en el gusto
popular venezolano.
Fuente:http://www.cultura.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=173&Itemid=208
Foto:http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/008/006/003.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario