![]() |
Mapa general de Venezuela dibujado y publicado por Agustín Codazzi en 1840. |
El
geógrafo, por lo general, se forma en la Universidad de los Andes, en Mérida, o
en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas. Es un profesional formado
tanto en ciencias sociales como en ciencias de la tierra, de manera que es
capaz de integrar los elementos socioeconómicos de la población con los
elementos naturales, es decir, sus recursos. El profesional de la geografía,
por lo tanto, establece las relaciones intrínsecas entre el ambiente y la
población, o lo que es lo mismo, observa, interpreta y describe la acción de
las actividades humanas sobre los recursos naturales, fundamentalmente en la
época actual, cuando se hace imprescindible la lucha por la preservación de los
recursos naturales, los cuales han estado sometidos, desde hace mucho tiempo, a
la acción devastadora por parte del ser humano.
En
Venezuela y el mundo, se ha especializado en diversos campos como son los
Sistemas de Información Geográfica, la Geomorfología, la Cartografía, la
Climatología, los Estudios de Impacto Ambiental, entre otras disciplinas.
Trabaja con equipos multidisciplinarios, donde es capaz de aportar soluciones a
los grandes problemas ambientales. El geógrafo ofrece sus conocimientos en
materia ambiental para la definición de áreas ambientalmente sensibles a las
actividades humanas, a la cartografía temática de áreas vulnerables a los
riesgos naturales, a la planificación del uso de la tierra y de los usos
urbanos, al catastro urbano y rural, a la educación ambiental.
En
fin, existe un inmenso campo de trabajo para el geógrafo, donde se requiera el
ordenamiento del espacio, la solución de problemas ambientales, la recuperación
de áreas ambientalmente degradadas, la planificación de los espacios públicos,
la preservación de áreas protegidas por las leyes, la zonificación de áreas
sometidas a riesgos naturales y tecnológicos, la participación en estudios de
impacto ambiental, la definición de las diferentes vocaciones de uso del suelo,
la planificación del uso de áreas vulnerables a los fenómenos climatológicos y
sísmicos, entre otros.
Se
hace indispensable la formación de profesionales en esta disciplina para
afrontar los grandes retos ambientales que se plantean para los años venideros
con las crisis del calentamiento global, los fenómenos de desertificación, la
disminución de los recursos naturales a medida que aumenta de manera
exponencial la población, etc.
Los
aportes de grandes geógrafos de la historia como Alejandro von Humboldt y
Agustín Codazzi, ampliaron los horizontes de esta ciencia y sirvieron como base
para el desarrollo y evolución de la geografía en el mundo y principalmente, en
nuestro país.
Dada
la importancia de su labor, felicitaciones a todos los geógrafos y geógrafas de
Venezuela y en especial, a todo el equipo que trabaja en la Gerencia de Sistema
de Información Geográfica Estadística (GESIGE), quienes se encargan del área de
cartografía, la actualización del Registro de Unidades Inmobiliarias (RUI), el
Nomenclador de Centros Poblados con base a Censo 2011, entre otras actividades
de vital importancia para el desempeño de la Institución.
Un
saludo a todos los geógrafos y geógrafas que contribuyen cada día, con su
esfuerzo, al desarrollo de nuestro país, Venezuela.
Muchas
Felicitaciones.
Yvke
Mundial/INE/Aporrea
No hay comentarios:
Publicar un comentario