Un día como hoy, hace 11 años, la burguesía nacional,
dirigida desde el Departamento de Estado de los Estados Unidos, llevó al país a
un paro económico y petrolero.
La finalidad del mismo era derrocar al presidente de la
República, Hugo Chávez, tras el fallido golpe de Estado del 11 de abril que
duró 46 horas con Pedro Carmona Estanga a la cabeza del poder de la oposición.
Todo comenzó con el llamado de Carlos Ortega, secretario
general de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), de Carlos
Fernández, quien encabezaba Fedecámaras y de Juan Fernández, integrante de la
nómina mayor de Pdvsa y fundador del grupo opositor Gente del Petróleo.
A ellos se unieron los dueños de los medios de
comunicación de la derecha, con líneas editoriales completamente ajustadas en
contra del Gobierno Nacional y apoyados por la cúpula de la Conferencia
Episcopal Venezolana.
Simultáneamente al rechazo de Fedecámaras por las leyes
habilitantes, se generaba otro flanco de ataque al Gobierno Nacional: la
directiva de Petróleos de Venezuela se negaba a aceptar las políticas y
directrices del Comandante Hugo Chávez, que buscaban fortalecer la economía
nacional, mejorar la producción de la OPEP y no de aumentar la producción para
Estados Unidos solamente.
PROPÓSITO
DEL FRENO LABORAL
Los denominados escuálidos por el presidente Hugo Chávez
rechazaron las 49 leyes creadas con base en una Ley Habilitante aprobada por la
Asamblea Nacional. Entre ellas, la Ley Orgánica de Hidrocarburos que
incrementaba a 30% la tributación de las transnacionales en las actividades de
extracción petrolífera, y que además fijaba en 51% la participación mínima del
Estado en sociedades mixtas.
También la entrada en vigencia de la Ley de Pesca que
imponía fuertes restricciones a la actividad pesquera de arrastre y comercial
en beneficio de los pescadores artesanales quienes históricamente habían sido
desfavorecidos.
Junto a ellas la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que
permitía expropiar latifundios y favorecía a los campesinos que buscaban
cultivar en pequeñas extensiones de tierra. Estas leyes fueron rechazadas por
la oligarquía.
Fedecámaras llamó al paro por 24 horas a las empresas
afiliadas. Luego los trabajadores agrupados a la CTV. Más adelante la llamada
nómina mayor de Pdvsa, en su mayoría compuesta por personas que no apoyaban la
revolucionaria gestión gubernamental.
Luego decidieron extender la acción, con el propósito de
que el primer mandatario renunciara durante los siguientes días del mes de
diciembre. Con él, todos los integrantes del gabinete ejecutivo y demás poderes
públicos.
CASO
PDVSA

Defendían su “meritocracia”. Al detener la producción en
las refinerías El Palito y Paraguaná, así como el buque Pilín León, señalaban
que el Presidente buscaba destruir la empresa estatal.
Las máquinas fueron alteradas para evitar que funcionaran
en su totalidad. Varias de ellas eran dirigidas desde Estados Unidos.
Venezuela, siendo el quinto país exportador del crudo
negro en el mundo, se vio en la necesidad de importar gasolina a precios
internacionales y venderla a valor local, debido a la escasez en el país.
COORDINADORA
DEMOCRÁTICA
Los medios de comunicación de la derecha transmitieron
por sus canales y emisoras centenares de anuncios con doble propósito. El
primero, generar un caos total en el país y el segundo afectar la psiquis de
cada venezolano.
Por su parte, la Iglesia católica apoyaba por completo la
intención de los autores del paro, culpando al jefe de Estado de todas las
tragedias que la burguesía provocaba en la nación.
Los generales golpistas desconocían la máxima autoridad
del Comandante en Jefe de la Fuerza Armada, cargo llevado por el dignatario
nacional, quien había sido militar alcanzando el grado de teniente coronel del
Ejército.
El pueblo opositor asistió a muchos llamados a marchas,
cacerolazos, guarimbas, concentraciones en la plaza Altamira, en donde tres
personas fallecieron y 13 resultaron heridas en un acto terrorista provocado
por Joao De Gouveia, quien actualmente está en prisión cumpliendo condena de 30
años.
Durante el paro, el entonces secretario general de la
OEA, César Gaviria, asistió al país como mediador, pero su discurso era más a
favor de los autores del paro que de un diplomático.
La empresa Polar, que en ese momento lideraba las ventas
de 13 productos de la cesta básica más las de cervezas y refrescos, generó
desequilibrios en los comercios y supermercados.
Todos ellos formaron la llamada Coordinadora Democrática
y fue esta agrupación junto a los principales responsables del paro cívico
militar quienes buscaron derrocar al Gobierno.
CHÁVEZ
VICTORIOSO
Luego de 63 días de paro, el presidente Hugo Chávez logró
vencer. Siempre contó con el apoyo masivo del pueblo venezolano que no quebró
su resistenbcia a pesar de las largas colas para adquirir bombonas de gas,
alimentos, gasolina, entre otros rubros.
Chávez creó Mercal para abastecer al pueblo de alimentos,
logró el control absoluto de Pdvsa, y despidió a más de 15 mil trabajadores de
esa empresa por sumarse al paro ilegal.
Los autores intelectuales huyeron del país. Hoy son
prófugos de la justicia venezolana.
Otros
resultados
La zafra de beisbol profesional venezolano quedó sin
concluir, las actividades decembrinas suspendidas, la economía decayó en 9,2%
en el PIB, la actividad económica bajó en 27,7% durante el paro.
Más de 32 mil personas perdieron sus empleos, muchos de
ellos sin liquidación, centenares de negocios quebraron por falta de
distribución de sus productos, según datos de AVN.
Miles de estudiantes perdieron sus semestres académicos.
Al final Chávez siguió gobernando el país.
MILTIÑO OCHOA/CIUDAD CCS
No hay comentarios:
Publicar un comentario