27/04/13.-El
pasado 5 de febrero se entregó el veredicto del Primer Concurso
Nacional de Arquitectura del Recinto Ferial de Caracas, que lleva
adelante la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales
(Opppe). En ese certamen resultó ganador el anteproyecto de Servando
García y su equipo de trabajo constituido por arquitectos, ingenieros,
diseñadores y artistas plásticos.
![]() | ||
HAZ CLIC EN LA IMAGEN |
Un
equipo joven integrado por los arquitectos venezolanos Gabriel Quintero
(GQ), Jesús Uzcátegui (JU), Patricia Travanti (PT), Maximiliano Ovalle y
Manuel Barreto, todos bajo la orientación de Servando García (SG) e
integrantes del grupo de trabajo de Fundacaracas.
Ganar
dicho concurso le otorgó la posibilidad a Servando García y su equipo
de desarrollar el proyecto que presentaron en las instalaciones de lo
que será el Parque Bolívar, nombre que recibirá el espacio verde que
será erigido en la actual Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda.
Se tiene previsto que el inicio de la construcción del recinto sea en
diciembre de este año y culmine en 2016.
—¿Cómo nace la iniciativa?
—SG:
La iniciativa de participar en el concurso nació cuando el arquitecto
Gabriel Quintero me informa que había una convocatoria para el proyecto
de la construcción del Recinto Ferial de Caracas. En principio yo me
inscribí en octubre de 2012. En la primera fase, en la que participé con
Manuel Barreto, vino la concreción, diseño y concepto de la idea. Al
mes fue formado el equipo de trabajo. Deseábamos presentar algo
interesante, sabiendo que somos jóvenes sin mucha experiencia y que nos
enfrentábamos a más de cien participantes experimentados.
—¿Cuál fue su concepto?
—SG:
Nos ajustamos a los requerimientos que la Opppe requería en el
concurso, específicamente de las funciones que debía cumplir la
edificación, pero buscábamos darle un giro. Pensamos que el Recinto
Ferial de Caracas, inmerso en una realidad política venezolana, tenía
que aportar algo más que cualquier otro espacio público. Viable y
factible fue el concepto. Es un edificio inclusivo y humano relacionado
con la unidad y el encuentro de los ciudadanos, ya que la vida de
algunas personas siempre gira en torno a un centro comercial,
lamentablemente.
—¿En qué consiste el Recinto Ferial de Caracas?
—SG:
Son dos plantas o pisos principales del Salón Ferial y la planta del
Salón de Conferencias y Auditorio, pero luego hay como edificaciones
secundarias donde estarán las oficinas administrativas y salas de
prensa. Fue en ese momento cuando empezamos a reflexionar para tratar de
crear un espacio multifuncional e inclusivo a la vez. Esas dos son las
estrategias principales que sigue el proyecto y que se materializaron en
algunas posturas concretas, como que el edificio sirva para la
realización de proyecciones audiovisuales al aire libre, conciertos para
más de 20 mil personas, una cancha techada que funcione como un
vestíbulo general de las distintas actividades. La construcción del
complejo contempla áreas de cafetería, restaurantes y baños públicos.
—¿Y la factibilidad del proyecto?
—SG:
En la elaboración del edificio lo que pensamos fue generar una
propuesta que en lo constructivo fuese totalmente factible y que no
significara una inversión desproporcionada. Eso lo logramos utilizando
materiales y tecnología tradicional o perfectamente manejable en
Venezuela. Los materiales que serán utilizados son concreto armado y en
la base aérea se encuentra una planta concretera de la Fábrica Nacional
de Concreto (FNC). El hecho de tenerla dentro de la base aérea
facilitará el suministro del insumo durante la construcción. Luego de la
primera fase, que es de concreto armado, se levantará una serie de
estructuras metálicas, que pensamos que es muy posible realizarlas con
tubo armado de Pdvsa.
¿Qué es lo novedoso?
—SG:
Yo creo que la propuesta no implica grandes innovaciones. Intentamos
irnos por un desarrollo muy racional, por unas geometrías muy racionales
y regulares. Este proyecto pretende ser un ícono para la ciudad, no en
el aspecto formal de la edificación, sino en el desarrollo de las
actividades que se pueden dar allí y que la gente vaya a disfrutarlo.
Será un lugar donde se pueda dar el encuentro, tal vez se puedan
desarrollar actividades hacia el parque y hacia Chuao, y que a la gente
le interese ir cuando se presenten actos y cuando no los haya. El
auditorio posee unas compuertas que son totalmente plegables para
acondicionar los espacios a cualquier tipo de actividad. En el lugar se
pueden hacer conferencias y proyecciones al aire libre y en las áreas
públicas del parque. Esto va a permitir que si la sala se encuentra
llena con toda su capacidad de personas, se pueda proyectar el mismo
acto en las áreas externas. Como innovación, se presentarán situaciones
constructivas en las que tendremos que pensar en detalle. Principalmente
nosotros buscábamos ser muy modestos y trabajar con un programa muy
compacto y muy medido. La plaza techada o Salón de Conferencias es
totalmente transformable, es el espacio más público del recinto y se
puede adaptar a cualquier actividad, bien sea deportes, conferencias e
incluso puede albergar un centro de acopio en situación de emergencia.
Contará con capacidad para unas mil 200 personas.
—PT:
El Recinto Ferial no es una pieza escultural. Es icónico, pero no es
como, por ejemplo, el Humboldt, que tú lo aprecias a lo lejos y ya. No
es vivible. En nuestro proyecto se encuentra la plaza techada y la
opción de disfrutar de conciertos al aire libre. Es decir, este complejo
tiene muchísima versatilidad. Y eso fue lo que buscamos. Queríamos algo
que se llevara a cabo y no algo espectacular para participar en el
concurso, pero imposible de realizar. Además, será un punto muy
importante dentro del Parque Bolívar, porque le dará vida.
—JU:
Lo que se pretende con el edificio es crear un hito para la ciudad, que
tome el contexto en el que está Caracas, una ciudad con un clima
tropical. Por eso, queremos aprovechar la luz natural y la ventilación
también. La cubierta con vidrio tendrá un sistema para recolectar el
agua y todas unas consideraciones de factibilidad.
—Sobre la sustentabilidad…
—SG:
El tema de la sustentabilidad de la edificación se asume buscando el
ahorro de consumo, con posturas de implantación, el uso de los
materiales, la tecnología constructiva, iluminación y luz natural. Otro
de los puntos es que sean tecnologías constructivas realizables en
Venezuela sin sistemas importados. Principalmente, la estrategia fue el
ahorro energético tanto en la fase constructiva como en el consumo final
de la estructura una vez culminada.
—¿Cómo se sienten con esta responsabilidad que adquirieron?
—GQ:
Ha sido una experiencia única. En ciertas oportunidades dormíamos poco,
estábamos tan concentrados en el proyecto que nos quitaba el sueño. Así
es la arquitectura. Es algo que no te deja dormir, y, cuando entregas
el trabajo, ya la mente descansa.
—PT:
Podemos decir que esto fue como una aventura a la que nosotros nos
lanzamos sin pensar que pudiera ser realidad, pero siempre estuvimos
convencidos de que nuestra propuesta servía. Es muy grato poder
regalarle a la ciudad un espacio hecho con talento local y joven.
—SG:
Creo que Caracas se aproxima a tener un gran regalo urbano que no tiene
en la actualidad, donde tendrá vida la cultura, el deporte, la
recreación. Por eso, todos los venezolanos y los caraqueños vamos a
ganar un espacio de verdad increíble.
con el mejor diseño
27/04/13.-El
pasado 5 de febrero se entregó el veredicto del Primer Concurso
Nacional de Arquitectura del Recinto Ferial de Caracas, que lleva
adelante la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales
(Opppe). En ese certamen resultó ganador el anteproyecto de Servando
García y su equipo de trabajo constituido por arquitectos, ingenieros,
diseñadores y artistas plásticos.
Un
equipo joven integrado por los arquitectos venezolanos Gabriel Quintero
(GQ), Jesús Uzcátegui (JU), Patricia Travanti (PT), Maximiliano Ovalle y
Manuel Barreto, todos bajo la orientación de Servando García (SG) e
integrantes del grupo de trabajo de Fundacaracas.
Ganar
dicho concurso le otorgó la posibilidad a Servando García y su equipo
de desarrollar el proyecto que presentaron en las instalaciones de lo
que será el Parque Bolívar, nombre que recibirá el espacio verde que
será erigido en la actual Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda.
Se tiene previsto que el inicio de la construcción del recinto sea en
diciembre de este año y culmine en 2016.
—¿Cómo nace la iniciativa?
—SG:
La iniciativa de participar en el concurso nació cuando el arquitecto
Gabriel Quintero me informa que había una convocatoria para el proyecto
de la construcción del Recinto Ferial de Caracas. En principio yo me
inscribí en octubre de 2012. En la primera fase, en la que participé con
Manuel Barreto, vino la concreción, diseño y concepto de la idea. Al
mes fue formado el equipo de trabajo. Deseábamos presentar algo
interesante, sabiendo que somos jóvenes sin mucha experiencia y que nos
enfrentábamos a más de cien participantes experimentados.
—¿Cuál fue su concepto?
—SG:
Nos ajustamos a los requerimientos que la Opppe requería en el
concurso, específicamente de las funciones que debía cumplir la
edificación, pero buscábamos darle un giro. Pensamos que el Recinto
Ferial de Caracas, inmerso en una realidad política venezolana, tenía
que aportar algo más que cualquier otro espacio público. Viable y
factible fue el concepto. Es un edificio inclusivo y humano relacionado
con la unidad y el encuentro de los ciudadanos, ya que la vida de
algunas personas siempre gira en torno a un centro comercial,
lamentablemente.
—¿En qué consiste el Recinto Ferial de Caracas?
—SG:
Son dos plantas o pisos principales del Salón Ferial y la planta del
Salón de Conferencias y Auditorio, pero luego hay como edificaciones
secundarias donde estarán las oficinas administrativas y salas de
prensa. Fue en ese momento cuando empezamos a reflexionar para tratar de
crear un espacio multifuncional e inclusivo a la vez. Esas dos son las
estrategias principales que sigue el proyecto y que se materializaron en
algunas posturas concretas, como que el edificio sirva para la
realización de proyecciones audiovisuales al aire libre, conciertos para
más de 20 mil personas, una cancha techada que funcione como un
vestíbulo general de las distintas actividades. La construcción del
complejo contempla áreas de cafetería, restaurantes y baños públicos.
—¿Y la factibilidad del proyecto?
—SG:
En la elaboración del edificio lo que pensamos fue generar una
propuesta que en lo constructivo fuese totalmente factible y que no
significara una inversión desproporcionada. Eso lo logramos utilizando
materiales y tecnología tradicional o perfectamente manejable en
Venezuela. Los materiales que serán utilizados son concreto armado y en
la base aérea se encuentra una planta concretera de la Fábrica Nacional
de Concreto (FNC). El hecho de tenerla dentro de la base aérea
facilitará el suministro del insumo durante la construcción. Luego de la
primera fase, que es de concreto armado, se levantará una serie de
estructuras metálicas, que pensamos que es muy posible realizarlas con
tubo armado de Pdvsa.
—¿Qué es lo novedoso?
—SG:
Yo creo que la propuesta no implica grandes innovaciones. Intentamos
irnos por un desarrollo muy racional, por unas geometrías muy racionales
y regulares. Este proyecto pretende ser un ícono para la ciudad, no en
el aspecto formal de la edificación, sino en el desarrollo de las
actividades que se pueden dar allí y que la gente vaya a disfrutarlo.
Será un lugar donde se pueda dar el encuentro, tal vez se puedan
desarrollar actividades hacia el parque y hacia Chuao, y que a la gente
le interese ir cuando se presenten actos y cuando no los haya. El
auditorio posee unas compuertas que son totalmente plegables para
acondicionar los espacios a cualquier tipo de actividad. En el lugar se
pueden hacer conferencias y proyecciones al aire libre y en las áreas
públicas del parque. Esto va a permitir que si la sala se encuentra
llena con toda su capacidad de personas, se pueda proyectar el mismo
acto en las áreas externas. Como innovación, se presentarán situaciones
constructivas en las que tendremos que pensar en detalle. Principalmente
nosotros buscábamos ser muy modestos y trabajar con un programa muy
compacto y muy medido. La plaza techada o Salón de Conferencias es
totalmente transformable, es el espacio más público del recinto y se
puede adaptar a cualquier actividad, bien sea deportes, conferencias e
incluso puede albergar un centro de acopio en situación de emergencia.
Contará con capacidad para unas mil 200 personas.
—PT:
El Recinto Ferial no es una pieza escultural. Es icónico, pero no es
como, por ejemplo, el Humboldt, que tú lo aprecias a lo lejos y ya. No
es vivible. En nuestro proyecto se encuentra la plaza techada y la
opción de disfrutar de conciertos al aire libre. Es decir, este complejo
tiene muchísima versatilidad. Y eso fue lo que buscamos. Queríamos algo
que se llevara a cabo y no algo espectacular para participar en el
concurso, pero imposible de realizar. Además, será un punto muy
importante dentro del Parque Bolívar, porque le dará vida.
—JU:
Lo que se pretende con el edificio es crear un hito para la ciudad, que
tome el contexto en el que está Caracas, una ciudad con un clima
tropical. Por eso, queremos aprovechar la luz natural y la ventilación
también. La cubierta con vidrio tendrá un sistema para recolectar el
agua y todas unas consideraciones de factibilidad.
—Sobre la sustentabilidad…
—SG:
El tema de la sustentabilidad de la edificación se asume buscando el
ahorro de consumo, con posturas de implantación, el uso de los
materiales, la tecnología constructiva, iluminación y luz natural. Otro
de los puntos es que sean tecnologías constructivas realizables en
Venezuela sin sistemas importados. Principalmente, la estrategia fue el
ahorro energético tanto en la fase constructiva como en el consumo final
de la estructura una vez culminada.
—¿Cómo se sienten con esta responsabilidad que adquirieron?
—GQ:
Ha sido una experiencia única. En ciertas oportunidades dormíamos poco,
estábamos tan concentrados en el proyecto que nos quitaba el sueño. Así
es la arquitectura. Es algo que no te deja dormir, y, cuando entregas
el trabajo, ya la mente descansa.
—PT:
Podemos decir que esto fue como una aventura a la que nosotros nos
lanzamos sin pensar que pudiera ser realidad, pero siempre estuvimos
convencidos de que nuestra propuesta servía. Es muy grato poder
regalarle a la ciudad un espacio hecho con talento local y joven.
—SG:
Creo que Caracas se aproxima a tener un gran regalo urbano que no tiene
en la actualidad, donde tendrá vida la cultura, el deporte, la
recreación. Por eso, todos los venezolanos y los caraqueños vamos a
ganar un espacio de verdad increíble.
MARIELY MARTÍNEZ MORA/CIUDAD CCS
INFOGRAFÍA: DAVID LEONET/CIUDAD CCS
INFOGRAFÍA: DAVID LEONET/CIUDAD CCS
No hay comentarios:
Publicar un comentario