Alimentos para el Alma

"No es la superficie lo que debemos cambiar, es el hombre, comencemos por nosotros mismos dando ejemplo, de que estamos impregnados de la nueva idea"

Hugo Rafael Chávez Frías

miércoles, 19 de marzo de 2014

¡A JOROPEAR!

 
Hoy arranca el Año del Joropo, ahora Patrimonio Cultural de la nación, tal y como lo indicó el presidente Nicolás Maduro, el pasado sábado durante el acto Mil joropos de amor para el Comandante Eterno en el Cuartel de la Montaña.
“El joropo de mi tierra no tiene comparación porque se canta con el alma y sale del corazón”, dice un verso del cantante cumanés Hernán Marín al referirse a este popular ritmo que no solo significa música sino que también abarca el baile y las fiestas campesinas, según explicó Ignacio Barreto, coordinador de operaciones de la Fundación Compañía Nacional de Música, en entrevista a Ciudad CCS.


Los orígenes del género musical del país por antonomasia, se remontan a las tierras europeas y árabes con los ritmos del fandango español y la música melismática en la que un grupo de notas eran entonadas en una misma sílaba.

Con la invasión de las tierras venezolanas y el proceso de colonización del imperio ibérico, el ritmo del fandango se difundió por todo el país y se convirtió en cantos de ida y vuelta porque “se reinterpretó a partir de las raíces indígenas y africanas y regresó a Europa reformado. Pero fue aquí donde se desarrolló y se convirtió en lo que ahora es el joropo. Además, el joropo se vincula con el baile jarabe tapatío de Jalisco, México”, dijo Barreto.

El fandango redondo (fandango evolucionado) es el joropo más antiguo del país. Esto quedó registrado en el texto Ensayo sobre el arte en Venezuela que escribió Don Ramón de la Plaza en 1881 para describir los bailes y manifestaciones artísticas del país.

JOROPO POR TODAS PARTES

Aunque las vías de comunicación eran difíciles, de una forma u otra, la música traspasó los estados y se fue diseminando por todo el territorio nacional. Cada región del país se fue apoderando del joropo y lo adaptó a sus tradiciones e instrumentos. Es por ello que existen diversos tipos, contó Barreto.

El joropo llanero que se interpreta en diversos estados como Apure, Barinas, Guárico, entre otros, se caracteriza por su amplia cantidad de golpes inspirados en animales y faenas del campo como el pajarillo, guacharaca y gabán, que son ejecutados con arpa, cuatro, maracas y bandola.

En Monagas, Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui, se escucha el joropo oriental interpretado con cuatro, tambora, maracas, bandola oriental, y marímbola (instrumento de percusión que imita el sonido del bajo). Esta región también tiene sus ramas como sabana blanca, estribillo, zumba que zumba, entre otros.

El ritmo del joropo que se escucha en el centro del país, se conoce como el golpe tuyero y se entona en Miranda, Vargas, Carabobo y Aragua. “Éste se interpreta con un arpa de cuerdas de metal, maracas y buche, aunque algunos exponentes tocan el joropo central con guitarra”, explicó.

El joropo coloniero (de la Colonia Tovar), que incluye el acordeón y la guitarra, y el caraqueño, que no cuenta con instrumentos específicos pero que se conoce por su visión romántica de cantarle al llano desde la ciudad, forman parte de lo que se conoce como el joropo central.

Los estados andinos como Mérida, Táchira y Trujillo cuentan con el joropo caracoleado en el que el arpa y la bandola son desplazados por el violín. Se conoce con ese nombre por su particular baile en el que las parejas se colocan en fila y se van enroscando y desenroscando mientras zapatean.

En la zona centro occidental de Venezuela, que incluye los estados Lara, Yaracuy y Falcón, los instrumentos de cuerda son los protagonistas, debido a que en estos se usa el cuatro, el cinco, el medio quinto, requinto, las maracas, los tambores y el canto no lo ejecuta una sola persona sino que es a varias voces de manera simultánea.

Bolívar y amazonas tienen diversa variantes del joropo como el estribillo cotorreado, el sanrafael, la jota, el golpe patricio, manzanares y el seis guayanés. Cabe destacar que en todos sus golpes incluyen el sonido de la bandola guayanesa.

LÍDERES MUSICALES

Han sido muchos los exponentes que se han destacado en el ámbito del joropo venezolano debido a su amplia variedad de golpes y por el arraigo de las tradiciones en algunos pueblos del país, donde los niños crecen escuchando a sus padres, vecinos y cantantes famosos en las populares y coloridas ferias que se organizan.

Para Barreto, cada tipo de joropo tiene sus artistas destacados. En el canto llanero considera que Ángel Custodio Loyola, El Carrao de Palmarito, Vidal Colmenares y Cristóbal Jiménez “son unos grandes intérpretes”.

En el dominio del arpa, mencionó a Carlos Orozco, Ignacio Figueredo, José Romero, Pedro Castro y Cruz Tenepe. Mientras que en el golpe tuyero resaltó a Margarito Aristigueta y Fulgencio Aquino.

Por su parte, Leonard Jácome y Eduardo Betancourt fueron considerados como los jóvenes con mayor virtuosismo, según el especialista en música.

RESCATE DEL BAILE TRADICIONAL

El joropo no tiene una sola manera de bailarse, pues, al igual que los golpes, cada región tiene sus modalidades básicas, como el escobilla’o en el que la mujer mueve los pies como si estuviera cepillando el piso; el valsiao, donde los bailarines se abrazan y realizan diversas vueltas rápidas formando espirales; y el zapatiao, donde el hombre muestra rápidas pisadas al ritmo del arpa, pues es el instrumento el que le indica el movimiento.

Según el libro Diccionario del joropo en Venezuela, de las investigadoras Sonia García y Carla Picón, las formas básicas son adornadas con otros pasos más complicados como el perreao, figureao, toriao, jarconiao, entre otros.

En cuanto a la vestimenta de los bailarines, Barreto señaló que, como el joropo es una fiesta y un compartir de los campesinos, se acostumbraba a utilizar el traje de la faena diaria.

Cuando se organizan grandes celebraciones, los hombres se colocan el liquiliqui con su respectivo sombrero y alpargatas. Por su parte, las mujeres lucen faldas floreadas que dejan media pierna al descubierto para que se aprecien sus movimientos y franelas decoradas con faralaos.

Sobre las grandes faldas y elaborados vestidos que se ven en los espectáculos televisivos, el musicólogo manifestó que no son típicos del ritmo criollo “porque surgieron a raíz de la búsqueda de una estética del joropo venezolano durante el auge del cine mexicano entre los años 40 y 50 (siglo XX), en el que se veía mucho el baile tapatío y nace esa danza nacionalista de Yolanda Moreno”.

DECLARACIÓN REIVINDICATIVA

El coordinador de operaciones de la Fundación Compañía Nacional de Música declaró que el nombramiento del joropo como Patrimonio Cultural de la Nación contribuye con el reconocimiento de los diversos tipos de esta forma de expresión que se interpretan en Venezuela “porque el joropo llanero no es el único que existe en el país, aunque es el que más se conoce”.

En este sentido, añadió que “la fiesta campesina está vinculada al proceso socioproductivo de la región donde éste se desarrolla. De manera que es una forma de resaltar esos procesos del área agropecuaria, pesquera, gastronómica y todo lo que nos lleve a reconocer toda una serie de elementos culturales que no todos los venezolanos saben que existe”.
70361

Trabajarán para apoyar su declaración como Patrimonio de la Humanidad

La Comisión de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional, en la persona de su presidente encargado el diputado Cristóbal Jiménez, fue declarada en sesión permanente para dar el soporte jurídico y apoyar la solicitud de declaración del Joropo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco.

El hecho se conoció en la reunión habitual de dicha comisión realizada ayer en su sede de la esquina de Pajaritos, con la presencia de folcloristas, artistas y representantes de organizaciones que apoyan la música nacional.

El coplero del estado Apure, transformado en presidente de la reunión, dijo que aplaudían la iniciativa del Ejecutivo Nacional de nombrar el joropo como Patrimonio Nacional y decretar este 2014 como año de difusión de estos ritmos y canciones surgidas del antiguo fandango español.

Tanto Jiménez como los demás diputados que conforman la comisión acordaron también apoyar la iniciativa de iniciar hoy, en Elorza, la jornada Venezuela Habla Cantando, la cual llevará por todo el país a los mejores intérpretes de esta música que tiene la nación.

En el transcurso de la reunión se le cedió la palabra al ciudadano Juan Carlos Ramírez, representante de la organización Venezuela en Canto, quien solicitó que se incluyeran las tonadas dentro de este nombramiento del joropo como patrimonio. Además, mencionó que éstas son cantos de trabajo que elevan los llaneros.

También intervino Rafael García Flores, como representante del Sindicato de Radio, Cine, Televisión y Afines del Distrito Capital y estado Miranda quien pidió, aludiendo a una canción de Alí Primera, que se rindiera un homenaje a Simón Díaz, por ser uno de los mayores exponentes de la tonada en Venezuela.

Valentín Carucí, presidente de Sacven, con más de 90 años a cuestas, también se apersonó en el lugar para dar algunas explicaciones históricas sobre nuestro joropo, el cual surgió, según su relato, en los llanos de Guárico, Apure y Barinas con el nombre de Xoropo.

Asistieron, además, Sol Musset, Armando Martínez, Alfredo Cisneros y otros, quienes se comprometieron a trabajar con la comisión por la música nacional.

AdobeBridgeBatchRenameTemp4WB_E

Chávez, el gran amante del género

El Comandante Hugo Chávez fue un apasionado del joropo llanero. En algunas de sus intervenciones públicas no era raro escucharlo cantar este género. De repente, ajustaba el micrófono para entonar un tema, solo o acompañado, pues compartió canciones con Cristóbal Jiménez y Cristina Maica, entre otros artistas.

“El aporte de Chávez en el joropo ha sido enorme porque él resucitó el alma del país desde el mismo 4 de febrero (1992) para recuperar el sentimiento patrio en todas sus áreas. Su pasión por el joropo era tan grande que aunque no lo cantaba bien a la gente igual le gustaba”, dijo el músico Luis Canaguá.

Además, agregó que, sin tener venas musicales en sus raíces familiares, el Arañero de Sabaneta se convirtió en el sueño de todos los artistas tradicionales del país “porque al fin tuvimos un Presidente que se identificaba con la venezolanidad y con su pueblo”.

Reina Lucero destacó que “una de las grandes virtudes del Gigante fue querer tanto la música venezolana y el joropo. Ya era hora de que un Presidente asumiera esa tarea de difusión de nuestras raíces”.

Comentó que los músicos están eternamente agradecidos con Chávez “porque dejó su alegría y nos enseñó a defender nuestra Patria con la fuerza del joropo”.

HONOR A QUIEN HONOR MERECE

Uno de los eventos que más emocionaba a Chávez siempre fue la fiesta patronal de Elorza, en Apure, que se realiza en el mes de marzo de todos los años.

Este año el bonche ya arrancó el 14 de marzo y se extenderá hasta el 22 de este mes. En esta ocasión homenajean también al Líder de la Revolución Bolivariana, quien en dos oportunidades se encargó de organizarla, en 1986 y 1987.

Canaguá, quien compartió las labores organizacionales de la Fiesta de Elorza con Chávez, resaltó que la celebración era para que el pueblo y los visitantes disfrutaran de las tradiciones: “Chávez logró que los artistas participaran en la fiesta no por el pago sino porque sabían que tenían un anfitrión que se convertía en su amigo”.

La Fiesta de Elorza incluye diversas actividades en su programación, como exposiciones, toros coleados, competencias deportivas, elección de la Reina, procesiones, proyecciones audiovisuales, competencias indígenas de tiro de arco y flecha, canotaje y conciertos.

Este año el evento es especial, pues coincide con la declaratoria de Elorza y del joropo como Patrimonio Cultural del país, según informó el ministro de Turismo Andrés Izarra, en rueda de prensa transmitida por VTV. MA

__________

Para la agenda

La programación de la Fiesta de Elorza para este año cuenta con una nutrida gama de actividades. Para hoy está previsto:

> Despertar llanero entre tiples, bordones y repiques de campanas. Hora:6:00 am. Lugar: Por todas las calles de la población

> Misa en honor al Santo Patrono de Elorza, San José. Hora: 9:00 am. Lugar: iglesia parroquial San José

> Declaración de Elorza como Patrimonio Cultural de la Nación. Hora: 12:00 pm. Lugar: Plaza Bolívar

> Concierto de arpistas infantiles con la animación de Minorka González. Hora: 1:00 pm. Lugar: Rincón del Veguero

> Procesión del Santo Patrono San José. Hora 4:00 pm. Lugar: desde la Plaza Las Tres Razas hasta el Rincón del Veguero

> Presentación de 40 artistas noveles elorzanos. Hora: 5:00 pm. Lugares: plaza de las Tres Razas y paseo Ángel de la Guarura

> Presentación de Florentino y el Diablo a cargo de Cacho Linares, Vidal Colmenares y Aldo Márquez. Lugar: Rincón del Veguero. Hora: 6:00pm

MARÍA DE LOS ÁNGELES AGUILAR/IGOR GARCÍA/CIUDAD CCS

No hay comentarios:

Publicar un comentario