Alimentos para el Alma

"No es la superficie lo que debemos cambiar, es el hombre, comencemos por nosotros mismos dando ejemplo, de que estamos impregnados de la nueva idea"

Hugo Rafael Chávez Frías

José María Vargas

Dr. , José María Vargas "El Magnánimo" custodio de Bolívar
 
En los últimos años del siglo XVIII, o lo que es lo mismo, de los 1700, ocurrieron centenas de rebeliones y despertares que expresaban consuetudinariamente la necesidad de cambios de fondo en todo el mundo. Por ejemplo, en 1765 estalla en Quito el alzamiento popular conocido como la "Revolución de los Estancos" contra el monopolio de aguardientes y la aduana de víveres; en 1766 ocurre en Chile uno de los tantos levantamientos araucanos y en 1770 aparece en el virreinato del Perú una nueva rebelión indígena encabezada por los indios Sicasica quienes matan al corregidor siendo por ello duramente reprimidos. Mientras tanto, en 1771 estalla en Haití la sublevación dirigida por Toussaint Louverture. Ocho años después, en Charcas (Bolivia), estalla la insurrección de los hermanos Catari contra el corregidor de Chayanta y en La Grita, Venezuela, se protesta contra el monopolio del tabaco. Entre 1780-1781, continúan las rebeliones de emancipación en el continente entre las que se destacan la encabezada por José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), en el virreinato del Perú; la de los comuneros del Socorro, en la Nueva Granada, encabezada por José Antonio Galán; y otras rebeliones en Paraguay y Argentina. Luego viene la Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, quedando abolidos los "intocables" privilegios feudales, cosa que causa conmoción y nuevas olas de emancipación en toda Europa y el mundo. En Venezuela, "...varios movimientos secesionistas precursores de la independencia comenzaron a hacer ruido. Uno de ellos fue el de los comuneros, iniciado en Nueva Granada y extendido por los Andes en 1781, el otro fue el de los criollos Manuel Gual y José María España en La Guaira y Caracas en 1797 y, posteriormente dos años después en Maracaibo, Francisco Javier Pirela a la cabeza de los pardos se subleva con la idea de atacar la ciudad, saquearla, asesinar a blancos y ricos y derrumbar al Gobierno Español para así establecer la República libre" 1. Cinco años después, el 1 de enero de 1804 es proclamada la independencia de Haití siendo Jean Jacques Dessalines el nuevo emperador y Haití el segundo país americano en independizarse. Al año siguiente jura Bolívar ante su maestro Simón Rodríguez dedicar su vida a la libertad de Hispanoamérica, mientras que Francisco de Miranda prepara en los Estados Unidos la invasión a Venezuela. Invasión que ejecuta en 1806 resultando un fracaso. Y finalmente, en 1810, se inicia en Venezuela el movimiento revolucionario independentista.

Obviamente, el panorama geopolítico mundial estaba bastante agitado y es precisamente éste momento en el que Venezuela se prepara para su largo y sangriento camino hacia la independencia. Es el comienzo de la formación de las repúblicas, de las guerras civiles y de las federales que no dan tregua. Es el tiempo de El Libertador, que se destaca con sus estrategias de guerra antiimperialistas y anticolonialistas que van conduciendo a Venezuela hacia el sueño Bolivariano de solidaridad y confederación. Y es el tiempo también de los conocimientos, de la ilustración, de la nueva educación y de los progresos en el campo científico venezolano. Y es aquí donde un insigne personaje se destaca por su humanitaria labor tanto práctica como teórica en educación, medicina y asuntos de la ciencia. Es José María de los Dolores Vargas Ponce, quien nació a finales del siglo XVIII, el 10 de Marzo de 1786 en la ciudad de la Guaira. Por todos conocido como José María Vargas, o mejor, José Vargas, como él se hacía llamar, fue el hombre que contribuyó decisivamente junto a Simón Bolívar al amase y construcción del cambio en materia educacional y científica del país; aportó numerosos estudios para el avance de la ciencia venezolana y las bases para futuras investigaciones en esa área.
Comenzamos explicando que luego de la guerra de independencia se inicia un proceso de construcción del Estado Nacional en Venezuela. En este punto participaron de manera muy especial una serie de personajes que desde comienzos del siglo XIX se constituyeron en los ideólogos y también protagonistas del proceso de emancipación. Entre los múltiples colaboradores estaban Juan Germán Roscio, Miguel José Sanz, Simón Rodríguez, Antonio Valverde, Simón Bolívar y el mencionado José Maria Vargas, al que le dedicamos hoy este capítulo. La mayoría de ellos sostenían una serie de ideas cuestionadoras del tradicional y obsoleto orden educativo heredado de la colonia, basadas en el concepto de que la educación debía convertirse en el instrumento necesario para conformar "una nueva mentalidad y un nuevo estado de animo que diera lugar al ansiado orden político", es decir, el nuevo orden emancipador. Miguel José Sanz por ejemplo, expresó lo que todos pensaban en ese momento:
"Apenas el niño percibe las primeras vislumbres del intelecto, le envían a la escuela, a donde le enseñan a leer libros repletos de cuentos ridículos y extravagantes, de milagros horroríficos y de una devoción supersticiosa que se reduce únicamente a formas exteriores, por lo que se acostumbra a la hipocresía y a la impostura (...). Estas faltas nacen enteramente de la educación, alimentan la animosidad entre las familias, y hacen del ciudadano un ser engañoso e irracional. No puede haber sinceridad, paz, afecto, ni confianza en un país donde cada uno trata de distinguirse sobre los otros por su nacimiento y vanidad" 2.

La idea central del proyecto político de país en 1810, era la creación de un Estado soberano de corte republicano junto a una sociedad democrática que requería principalmente, ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos, lo cual por supuesto no era tan sencillo dentro de "la ignorancia y ciega devoción que había existido durante la colonia, bajo un régimen inquisitorio y un oscurantismo intelectual. Sin embargo las transformaciones se estaban planteando, y de hecho, una de las más notorias, se ejecuta sobre la actual Universidad Central de Venezuela fundada por mandato del Rey Felipe V de España el 22 de diciembre de 1721 con el nombre de "Real y Pontificia Universidad de Caracas"; y era Real y Pontificia porque, justamente, formaba en exclusiva y bajo estrictos preceptos a teólogos, juristas, canonistas y médicos que pertenecían a la élite burguesa citadina y constatados seguidores incondicionales del Imperio español. En la Venezuela post independentista, el Libertador Simón Bolívar y el Doctor José María Vargas, rector de esa casa de estudios, le transformaron el rostro y le dieron a la universidad el nombre que tiene ahora y las herramientas que se necesitaron para alcanzar la autonomía de la que goza hoy. "En la Hacienda Ibarra ambos personajes discutían una de sus primeras y más importantes transformaciones. Vargas quiso darle plena autonomía a la universidad, lo que significaba no sólo independizarla de cualquier gobierno y otorgarle plena libertad de cátedra, sino algo aún mucho más innovador: la eliminación de la discriminación por razones raciales, religiosas o económicas en el ingreso de los estudiantes" 3.

El Hijo de José Antonio de Vargas Machuca, oriundo de Canarias y la caraqueña Ana Teresa de Jesús Ponce, ingresa en 1798, a los doce años, en el Seminario Real Tridentino de Caracas donde estudia la primaria. Al cumplir los dieciséis y ya sabiendo latín, inglés y francés, entra en la Universidad Real y Pontificia de Caracas. Allí permanece de 1802 a 1806. Saca su título de bachiller en filosofía y teosofía el 11 de julio de 1803 y estudia medicina bajo la dirección del protomédico Felipe Tamariz. Su Doctorado en Medicina lo obtiene el 27 de Noviembre de 1808. A principios de 1809 se muda a Cumaná, antes Nueva Toledo, donde vive fijo hasta finales de 1811. En ese pueblo realiza sus pasantías médicas y se dedica de lleno al estudio y la investigación. Se dedicaba a estudiar y a conocer diferentes ciencias tales como: Historia, Astronomía, Filosofía, Mineralogía, Botánica, y se esforzaba por introducir en su trabajo científico las nueva y modernas tendencias que en medicina desde Europa estaban dando la hora. Vargas trabaja desinteresadamente y sin sueldo, como Director del Hospital de Sangre y es electo Diputado a la Asamblea del Estado. En esta época fue cuando se dedicó a traducir El Contrato Social del francés Juan Jacobo Rousseau que luego lo discernía y comentaba con sus amigos en secretas sesiones. Fue Vargas uno de los primeros traductores venezolanos sin embargo, de esta copia se desconoce el paradero y se ignora si alguna vez fue publicada. El escritor Pedro Grases comenta que en el número 140 de la Gaceta de Caracas del primero de febrero de 1811 se anunciaba la "suscripción a la reimpresión de la traducción castellana de El Contrato Social", no obstante, tampoco se sabe si la misma es de la autoría de Vargas. Pero éste no se limitó únicamente a la traducción del libro de Rousseau, sino también en colaboración con Pedro Pablo Díaz, al libro de Iohann Amos Comensky (Comenius), el Orbis Pictus con el título Nociones elementales de la Naturaleza y de la industria humana en 1840 y en 1829, una traducción inédita de Los Deberes de los Médicos del doctor Percival. Asimismo en 1844, se publicó la traducción de Vargas de la obra de John Abercrombie sobre las enfermedades del estómago, canal intestinal, hígado y otras vísceras del abdomen.
Luego retorna a La Guaira, su ciudad natal, y allí fue testigo presencial del terremoto que sacude a Venezuela el 26 de marzo de 1812. La furia de la naturaleza deja profundas heridas que Vargas trata de sanar prestando sus servicios como médico y amplio conocedor de las ciencias; servicios que fueron reconocidos oficial y públicamente por la municipalidad guaireña. “El terremoto de 1812, había cobrado la vida de unas diez mil personas y las 26 revoluciones ocurridas entre 1830 y 1903 se habían encargado de hacer el resto. Todo esto, dejó como resultado una nación constantemente azotada por la guerra, el hambre y por enfermedades como tétanos del recién nacido, paludismo, fiebre amarilla, tuberculosis, lepra, sífilis, cólera, peste bubónica y gastroenteritis, las cuales eran el “pan de cada día” de los venezolanos, cuya esperanza de vida a duras penas llegaba a los 35 ó 40 años” 4. Bajo estas condiciones trabajaba el doctor Vargas quien al concluír su labor, regresa a Nueva Toledo donde es ya parte del Supremo Poder Legislativo de Cumaná desde 1811 y continúa, no sólo con sus obligaciones médicas sino también con las de la causa emancipadora del yugo español.

Después de la caída de la Primera República, y como consecuencia de la capitulación de Miranda y los intentos concretos e insicivos de los republicanos para lograr la autonomía, los realistas actuaron en consecuencia y no sólo desconocieron los términos del armisticio planteado, sino que además, iniciaron una violenta persecución contra todos los patriotas que habían tomado parte en la Legislatura. Cuando llega el jefe realista Francisco Javier Cervériz a Cumaná, somete a prisión a todos los que habían tomado parte en el Parlamento, y Vargas no se salvó de aquello. Cargado de grillos, fue enviado a las terriibles bóvedas de La Guaira donde permaneció un mes, hasta comienzos de 1813 cuando fue liberado gracias al triunfo de la Campaña Admirable y la entrada triunfal de Bolívar a Caracas el 7 de Agosto de 1813.

Al verse libre después de pasar la espantosa agonía carcelaria, José María Vargas a sus 27 años de edad se marcha a Europa, específicamente Edimburgo, para continuar sus estudios y aumentar sus conocimientos en medicina. En el viejo continente estudia Cirugía, Oftalmología, Patología, Tocología, Mineralogía, Química, Botánica, Anatomía y Dentistería, así como Lenguas Vivas y Muertas. Obtiene su título de Cirujano en 1817 y su incorporación al Real Colegio de Cirujanos (Royal College of Surgeons) en la ciudad de Londres. En esa ciudad permanece hasta 1818.

"Vargas comenzó a formar su biblioteca desde su llegada a Edimburgo a comienzos de 1814, para iniciar sus estudios de postgrado. Aquella ciudad era entonces uno de los principales centros de la medicina europea. Debió quedar deslumbrado en aquella urbe, tan distinta y tan distante de su Caracas aldeana, a la que había dejado apenas hacía unas cuantas semanas. Las librerías, las bibliotecas, los museos, la Royal Infirmary, para entonces uno de los grandes hospitales de Europa, la organización de la universidad, las modas, la intensa actividad académica. Era sin duda un ambiente más que estimulante para un hombre que quería y buscaba superarse. Muy pronto se relacionó con sus profesores y compañeros y comenzó una ávida asimilación de aquella cultura superior. Así encontramos en su Diario (2) llevado en esta ciudad, que el día miércoles 9 de febrero de 1814, ya se ha instalado en Edimburgo y asienta en él:
"Hoy he visitado al Dr. Barclay, Profesor privado de Anatomía, quien me convidó a almorzar con él, y después asistí a la lectura de Anatomía. Pienso estudiar el idioma en mi casa por ocho meses, y comenzar en el curso del año que viene, que dura desde noviembre hasta abril, y también comenzar a estudiar la Anatomía por la célebre obra de Fife, y al intento he comprado esta grande obra titulada: Fife's System of Anatomy, 3 vol. Royal 4 tomm. with plates coloured en 71,7s; también compré las siguientes obras: Barclay's New Anatomical Nomenclature, 8 tomos, 5 s. Muscular motions, 8 tomos, 10 s. Description of arteries, 12 tomos, 7 s. Edinburgh New Dispensatory by D. Duncan junior, New edition 1813, 15 s. Hooper's Medical Dictionary, 1 tomo" 5.
De regreso a América en 1819, se establece primero en Puerto Rico donde residen su madre y sus hermanos que refugiados en la isla durante la guerra de independencia, administraban una propiedad en el sitio de Aguas Prietas, cerca de la ciudad de Ponce. En Puerto Rico desarrolla una ingente labor profesional y científica. Escribe numerosos trabajos, colabora con la Junta de Sanidad y amplía sus conocimientos de botánica, estudiando más de 800 especies de plantas de esa región -una de ellas, la vargásea, fue nombrada así en su honor-, y creando un laboratorio que luego donó a la isla. En 1825 decide regresar a Venezuela definitivamente. El 18 de octubre de ese año ya está en Saint Thomas y poco después en Venezuela. Desde su llegada, con 39 años de edad, se dedica al ejercicio de su profesión y se incorpora a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía y Botánica ad honorem. Primero dicta las clases en su habitación y luego inicia estudios oficiales en esa universidad. Es en este momento de su vida, siendo Vargas médico cirujano del Hospital Militar, que cupido toca su corazón enamorándose de una joven y hermosa mujer llamada Encarnación Maitin (viuda de José María Castillo), con quien contrae matrimonio en 1826. Fue un año muy especial para el doctor en el que también participa en un debate público sobre la libertad de culto. Lamentablemente su adorada Encarnación muere al año siguiente sin haber tenido hijos y dejando a José Vargas en la más viva melancolía.

En Enero de 1827 por decreto Presidencial, el General Simón Bolívar sustituye la Universidad Real y Pontificia por la Republicana Universidad Central de Venezuela y nombra también por decreto al Dr. José María Vargas Primer Rector Médico (civil) de la Universidad, cargo que ejerció por 2 años, de 1827 a 1829. Comienzan a cambiar los viejos estatutos. Simón Bolívar y José María Vargas establecen nuevas normas y doctrinas rompiendo con los obsoletos y absurdos tabúes como lo eran el color de la piel como requisito de ingreso, la "vista et moribus" (tipo de carta donde se demostraban las buenas costumbres), y el latín como lengua oficial de las clases. Tanto El Libertador como Vargas buscaban un tipo de autonomía ideológica que pudiera garantizar la libertad de expresión y el fin de las discriminaciones para nuevos alumnos por motivos de raza, creencia religiosa o estatus económico.
A partir de esta época Vargas demuestra su capacidad administrativa, su pericia y profundo sentido común. Es respetado y admirado por todos. En poco tiempo logra que las rentas de la universidad, dispersas y atrasadas, sean puestas al día bajo su estricta gerencia, lo que permite reparar las plantas físicas de las escuelas, las bibliotecas; además de comenzar un intercambio interinstitucional, la reorganización de las diversas facultades y crear nuevas cátedras, como la introducción de estudios de química; la modernización de los de medicina, y la inauguración de las disecciones sobre cadáveres dentro de la cátedra de anatomía -procedimiento novedoso para la época-, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente. De modo que cuando termina su gestión, la universidad se había convertido en un recinto no sólo de nuevas opciones estudiantiles para la población, sino también en el reducto de las libertades y los derechos humanos, totalmente remodelada y actualizada. Asimismo, al tiempo que comienza su gerencia en la nueva universidad, funda la "Sociedad Médica de Caracas" en 1827, dedicada a promocionar y ejecutar reuniones científicas en el país. Y dos años más tarde, crea en Caracas la "Sociedad Económica de Amigos del País", de la cual era su primer director. También durante este período desarrolla una exhaustiva labor de investigación en la rama de botánica que lo condujo a establecer importantes relaciones con científicos del mundo entero y a gozar de una merecida fama de hombre justo y carácter riguroso, con sólidos conocimientos sobre ciencia y vida, humanidad y técnica. Una vez terminado su rectorado, Vargas continua dedicándose a la instrucción y en 1832 funda la cátedra de Cirugía.

Mientras tanto sucedían en Venezuela las batallas que definirían su condición de autonomía y soberanía territorial. El 24 de Junio de 1821, con la batalla de Carabobo, se concluye el capítulo bélico federal y sella la independencia de Venezuela. El General José Antonio Páez es nombrado jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela (Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas y Apure) desde 1822. Luego de un altercado con Bolívar, Páez expide un decreto donde convoca a la elección de Diputados para un Congreso Constituyente que se reuniría en la ciudad de Valencia el día 30 de abril de 1830. José María Vargas, al tiempo que realizaba sus actividades científicas y educativas, toma parte en las actividades políticas, participando activamente en las comisiones de trabajo, en las sesiones plenarias y en muchas oportunidades salvó su voto cuando fueron atacados algunos planteamientos del Libertador. Éste lo nombra ese mismo año su albacea testamentario, función que cumple sin tachadura junto a los otros 3 albaceas de Simón Bolívar.

Durante la presidencia de Páez, el país vivió una estabilidad prometedora y un repunte económico. Sin embargo a lo largo de 1834 las cosas comienzan a desestabilizarse y a mediados de ese año se desarrolla un proceso electoral para designar el segundo período presidencial de la República entre 1835-1839. En Venezuela había existido hasta ese momento un protagonismo militar alrededor de las gestiones gubernamentales y del poder, por lo que ciertos sectores de la sociedad buscaba un cambio contundente hacia el otro extremo, hacia el poder civil. Así es que entre los círculos intelectuales y comerciantes del país comienza a mencionarse el nombre de José María vargas para ocupar la Presidencia. Desde un primer momento el doctor expresa su resistencia a ocupar un cargo tan comprometido y realmente poco relacionado con su espíritu pacífico y moderado. Pero la opinión pública caraqueña y nacional lo presiona en forma sistemática para que acepte la primera magistratura, e hicieron todo lo posible para vencer su resistencia. A pesar de que Vargas persiste en la idea de no ser él, el hombre que necesitaban para vencer los obstáculos y las maniobras políticas y económicas que afectaban a la República en esa época, termina por aceptar su postulación ante la presión a la que es casi unánimemente sometido. "Se presenta la candidatura del General Carlos
Soublette, apoyado por Páez; la del General Santiago Mariño, respaldado por José Tadeo Monagas y otros caudillos orientales y, también, la del médico José María Vargas, apoyado por los comerciantes que han visto crecer sus negocios durante los años de Páez, y bajo el espíritu de la libertad de contratos consagrado en la ley del 10 de abril. El resultado fue favorable a Vagas con 103 votos, seguido por Soublette con 45, Mariño 27, Diego Bautista Urbaneja 10 y Bartolomé Salom 10 sufragios" 6; voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y posesionado el día 9. Su gabinete estuvo integrado de la siguiente manera: Antonio Leocadio Guzmán en la Secretaría de Interior y Justicia; General Francisco Conde, en la Secretaría de Guerra y Marina; Santos Michelena, en Hacienda y Relaciones Exteriores y Andrés Narvarte como Vicepresidente. Como es costumbre entre los hombres, no tardó en manifestarse cierta oposición a su labor. Los seguidores de Santiago Mariño comienzan a confabular en su contra, y muy pronto Vargas se encuentra enfrentado al Congreso de la República al éste proponer una ley de Impuesto Subsidiario del 1 % recabado en las aduanas con destino a la Hacienda Pública. "El Presidente objeta el proyecto de ley, pero las Cámaras lo aprueban, a lo que Vargas responde invocando la violación de la Constitución por parte del Senado"7. Esta enfrentamiento de poderes van agotando a Vargas por lo que decide presentar su renuncia el 29 de abril de 1835, la cual no fue aceptada.

Continua su mandato pero la oposición de sus enemigos se hace cada vez más intensa y un clima conspirativo permanece durante todo ese tiempo. Los militares descontentos terminan acusándolo de establecer un gobierno oligárquico y centro-federal haciendo estallar la "cuartelada", (integrada por Mariño, Diego Ibarra, Luís Perú de Lacroix, Pedro Briceño Méndez, José Tadeo Monagas, Estanislao Rendón, Andrés Level de Goda y Pedro Carujo), el 8 de Julio de 1835 con la llamada "Revolución de las reformas". La intención era restaurar los privilegios militares y organizar una República de Colombia dividida en estados federales. Ese día Pedro Carujo se apodera del presidente Vargas en su casa de manera violenta, ocurriendo el célebre intercambio de palabras: «...Doctor Vargas, el mundo es de los valientes...»; a lo que Vargas responde: «...No, el mundo es del hombre justo...». Vargas junto con el vicepresidente Narvarte, fueron embarcados esa misma tarde para la isla de Saint Thomas. El movimiento insurreccional se propaga en cuestión de horas por el interior del país. Zulia, oriente y Carabobo se convierten en los principales focos revolucionarios. La rebelión se acompaña con el texto de nueve ítems entre los que se reclamaba el mando absoluto de las Fuerzas Armadas para el general Mariño. Pero la derrota de los "reformistas" no se hace esperar. El actual jefe de las Fuerzas Armadas designado por Vargas: José Antonio Páez, se puso inmediatamente en campaña para dominar la situación y restablecer el hilo constitucional. Actúa y somete entre el 15 y el 18 de Julio a los alzados. Y finalmente entra a Caracas 20 días después, triunfante y más poderoso, el 28 de julio de ese año. No obstante, los insurgentes no terminan de ser derrocados sino hasta el 1 de marzo del 36 en Puerto Cabello. Páez le hace un llamado a Vargas para
que regrese a su silla presidencial. El Presidente regresa a Caracas el 20 de Agosto, y el 21 nombra a su Gabinete el cual queda distribuido de la siguiente forma: José Santiago Rodríguez en Interior y Justicia, reemplazado poco después por José Bracho; Francisco Hernáiz en Guerra y Marina, y José Eusebio Gallegos en Hacienda y Relaciones Exteriores. Vargas continúa en el ejercicio del cargo hasta el 14 de Abril de 1836 cuando, ya agotado de tantas reclamaciones y rencillas internas, presenta su ultima y definitiva renuncia siendo aceptada el 24 de ese mismo mes. Viéndose finalmente libre de tanta presión, se dedica de lleno durante el resto de su vida exclusivamente a la causa de la educación. El 20 de mayo de 1837 José María Vargas publica Curso de lecciones y demostraciones anatómicas. Luego, desde 1839 hasta 1852 se encarga de la presidencia de la Dirección general de Instrucción Pública redactando el "Código de Instrucción Pública" destinado a las academias y universidades. De igual manera retoma sus clases de anatomía y cirugía en la Universidad Central de Venezuela y, en 1842 funda la cátedra de Química. Ese mismo año dirige la comisión encargada de exhumar los restos del Libertador en Santa Marta para ser conducidos a su país natal, tarea que queda cumplida con extrema precisión en diciembre de 1842.

El Doctor Vargas contaba con 67 años de edad cuando comienza a sentir que su salud disminuía y que no le quedaba mucho tiempo. Esto le hace tomar la decisión de elaborar su con fecha del 7 de Mayo del 53, y tres meses después, se embarca rumbo a los Estados Unidos llegando primero a Filadelfia y luego a la casa de su alumno, colega y amigo el Dr. Eliseo Acosta en Nueva York. Vargas atravesó el misterioso túnel de la muerte el 13 de Julio de 1854 cuando tenía 68 años de edad. "El Padre H. Luynes, Sacerdote que ejercía su apostolado en Nueva York, le administró los últimos Sacramentos y conmovido por las virtudes del ilustre Galeno lo definió con esta frase: "Este es el hombre más justo que he conocido" 8.

Las cenizas de el "Magnánimo", designación otorgada por el Congreso Nacional, fueron traídas a Caracas en 1877 y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año
____________________________________________________________
Notas:
1 http://encontrarte.aporrea.org/teoria/perfiles/128/
2 http://html.rincondelvago.com/educacion-catolica-en-la-epoca-colonial.html
3 Bracci, Luigino. La autonomía es para eliminar la exclusión. [online] 24 abr. 2005, [citado 26 Julio 2010]. Disponible en la World Wide Web: http://www.aporrea.org/actualidad/a13584.html
4 http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeDiecinueve/MedicinaenelTiempo/ArchivosHTML/Gestacion.htm
5 BLAS BRUNI, Celli. CONTRIBUCIONES HISTÓRICAS Gac Méd Caracas 2005;113(2):252-263 Visita a la biblioteca del doctor José Vargas*. Gac Méd Caracas. [online]. abr. 2005, vol.113, no.2 [citado 27 Julio 2010], p.252-263. Disponible en la World Wide Web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622005000200012&lng=es&nrm=iso. ISSN 0367-4762
6 http://venelib-antao.blogspot.com/2009/09/el-gobierno-del-doctor-jose-maria.html
7 Ibidem
8 Dr. Moreno Brandt, Leopoldo. José María Vargas Ponce, un Hombre Justo. Conferencia dictada en la Academia de la Historia de la Medicina el 03 de marzo de 2010, [online]. 3 marz. 2010, [citado 28 Julio 2010]. Disponible en la World Wide Web: http://venelibantao.blogspot.com/2010/03/jose-maria-vargas-ponce-un-hombre-justo.htm

Fuentes:

http://www.sedlc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia/Laproduccion.pdf
http://www.servicio.cid.uc.edu.ve/postgrado/manongo14/14-2.pdf
http://www.kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k09/k09_art04.pdf
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-47622005000200012&script=sci_arttext
http://www.venelogia.com/archivos/189/
http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/independencia_americana/bicentenario_independencia_calendario.htm
http://html.rincondelvago.com/educacion-catolica-en-la-epoca-colonial.html
http://www.simon-bolivar.org/Principal/bolivar/index.html
http://plataforma-venezuela-libre.blogspot.com/2009/03/micro-biogrfia-del-dr-jose-maria-vargas.html
http://venelib-antao.blogspot.com/2010/03/jose-maria-vargas-ponce-un-hombre-justo.html
http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/vargas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Central_de_Venezuela
http://www.losvargas.org/personaj/pers0022.html
http://venelib-antao.blogspot.com/2009/09/el-gobierno-del-doctor-jose-maria.html
http://www.simon-bolivar.org/Vargas/j_m_vargas_gobierno.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_P%C3%A1ez
http://venciclopedia.com/index.php?title=Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Vargas
http://www.glrbv.org.ve/proceres%20masones/Jose%20Maria%20Vargas.htm
http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_presidente2.html
http://www.fortunecity.com/meltingpot/bute/564/index6d1.html
http://www.losvargas.org/personaj/pers0039.html
http://www.laguia2000.com/venezuela/jose-maria-vargas
http://www.histal.umontreal.ca/espanol/traductores/JoseMariaVargas.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario